Las víctimas de los atropellos son transeúntes sin ningún tipo de protección corporal, por ello suelen resultar lesionados de gravedad en estos accidente que ocurren principalmente el casco urbano de las poblaciones.
Una gran parte de los atropellos se producen al no respetar el conductor del vehículo los pasos de peatones, aunque no podemos olvidar que en otros muchos casos se deben a la distracción de los peatones y a no cruzar por los lugares habilitados para ello.
Si Vd. ha sufrido un atropello es conveniente acudir a un Hospital para confirmar si ha sufrido alguna lesión y contactar con JGM Abogados para que podamos informarle de sus derechos e indicarle las acciones a tomar para conseguir la máxima indemnización, incluso aunque haya cruzado por un lugar no habilitado para ello. Además, si Vd. tiene un Seguro de Hogar, es posible que el Abogado pueda salirle gratis.
Según la DGT, la mitad de los fallecidos en accidentes de tráfico en vías urbanas lo fueron por atropello. El 80% de los atropellos con víctimas mortales lo protagonizan varones, y prácticamente la mitad de éstos es, además, mayores de 65 años. No obstante, alrededor de 6 de cada 10 atropellos se produce al cruzar el peatón por lugar no habilitado, siendo el caso de las personas mayores el contrario, lamentablemente fueron atropellados cuando cruzaban de forma correcta. Los miércoles y los viernes son los días de más atropellos.
Tipos de atropello
Todos los accidentes de tráficos, no sólo los atropellos, son diferentes, porque intervienen tal número de factores que resulta imposible que sean iguales, si bien hay otros muchos que convergen. Si tomamos en consideración la velocidad del vehículo, y en consecuencia la proyección del peatón, podremos clasificar los atropellos de la siguiente forma:
1.-Envolvimiento (wrap trajectory)
El vehículo se encuentra decelerando. El peatón será proyectado por encima del frontal del vehículo, y caerá sobre el capó pudiendo llegar hasta el parabrisas o siendo lanzado fuera del vehículo. La velocidad aproximada de este impacto es de unos 30 km/h si el contacto de la cabeza es contra el capó y de más de 40 km/h si la cabeza es golpeada por el parabrisas.
2.- Proyección hacia delante del peatón (forward projection)
A diferencia del anterior, en este caso el peatón es golpeado (y no envuelto encima del capó) y lanzado a la misma velocidad que lleva el vehículo, hacia la calzada, no cae encima del automóvil, Las lesiones serán en el lesionado en el punto de contacto con el vehículo y con la calzada al caer (habitualmente en el lado opuesto al que fue golpeado por el vehículo.
Habitualmente podemos hablar de vehículos que no están frenando, si bien circulan a baja velocidad, por debajo de 30 km/h en el caso de automóviles, pero es el más usual en caso de furgones o vehículos industriales al ser su frontal más alto que el de un turismo, si bien es muy habitual entre éstos y niños de escasa estatura.
3.- Volteo sobre la aleta (fender vault)
Para vehículos que se encuentran frenando o no, pues al golpear al peatón, éste es volteado sobre la aleta debido a la velocidad que lleve el peatón, si va corriendo, por ejemplo (a más velocidad más posibilidad de salir voleado por la aleta) . Las velocidades de los vehículos en estos casos serán en torno a los 40 Km/h.
4.- Volteo sobre el techo (roof vault)
El vehículo circula a una velocidad de al menos 60 km/h y el peatón es una persona alta. Si el vehículo está frenando habrá más posibilidades (luego implica una velocidad aún superior en el momento de apercibimiento). También se dan en aquellos casos de alta velocidad del vehículo que no se detiene hasta la después del impacto.
5.- Salto mortal (somersault)
En los que el vehículo circula a más de 60 km/h y antes de que el peatón caiga sobre la calzada, la fuerza proyectada sobre éste es capaz de hacerle “volar”.
Si desea pedirnos presupuesto para maximizar su indemnización por haber sido atropellado, pinche en la imagen siguiente:
Image courtesy of Praisaeng at FreeDigitalPhotos.net