Morir sin hacer testamento

Morir sin hacer testamento

Morir sin hacer testamento tiene las mismas consecuencias que si el testamento resultase ineficaz, es decir que si no fuese válido. ¿qué ocurre cuando una persona muere si haber otorgado testamento en vida? Explicamos los pasos para aceptar la herencia.

 

La sucesión corresponde en primer lugar a la línea recta descendente y se encuentra regulada en los artículos 930 y siguientes del código Civil, cuando establece que:

  • Los hijos y sus descendientes suceden a sus padres y demás ascendientes sin distinción de sexo, edad o filiación.
  • Los hijos del difunto le heredarán siempre por su derecho propio, dividiendo la herencia en partes iguales.
  • Los nietos y demás descendientes heredarán por derecho de representación, y, si alguno hubiese fallecido dejando varios herederos, la porción que le corresponda se dividirá entre éstos por partes iguales.
  • Si quedaren hijos y descendientes de otros hijos que hubiesen fallecido, los primeros heredarán por derecho propio y los segundos por derecho de representación.

A falta de descendientes, heredarán los ascendientes y es lo que se llama línea recta ascendiente, que regulan los artículos 935 y siguientes del Código Civil:

  • El padre y la madre heredarán por partes iguales.
  • En el caso de que sobreviva uno solo de los padres, éste sucederá al hijo en toda su herencia.
  • A falta de padre y de madre sucederán los ascendientes más próximos, abuelos, bisabuelos…
  • Si hubiere varios ascendientes de igual grado pertenecientes a la misma línea, dividirán la herencia por cabezas, es decir, que los ascendientes que se hallaren en el mismo grado heredarán por partes iguales.
  • Si los ascendientes fueren de líneas diferentes, pero de igual grado, la mitad corresponderá a los ascendientes paternos y la otra mitad a los maternos.
  • En cada línea la división se hará por cabezas.

 

La sucesión del cónyuge.- En caso de que no haya descendientes ni ascendientes, y antes que los colaterales, sucederá en todos los bienes del difunto el cónyuge sobreviviente. No tendrá lugar el llamamiento a que se refiere el artículo anterior si el cónyuge estuviere separado legalmente o de hecho.

Además, cuando concurra a la herencia el cónyuge viudo con descendientes o ascendientes, tendrá derecho a el usufructo de una parte de la herencia, que hemos detallado en otro artículo llamado el usufructo del cónyuge viudo y que creemos que es muy interesante.

 

A falta de descendientes, ascendientes o cónyuge, se heredará por línea colateral y los prevén los artículos 946 y siguientes del código Civil con la siguiente casuística:

  • Los hermanos e hijos de hermanos suceden con preferencia a los demás colaterales.
  • Si no existieran más que hermanos de doble vínculo (hermanos de padre y madre), éstos heredarán por partes iguales.
  • Si concurrieren hermanos con sobrinos, hijos de hermanos de doble vínculo, los primeros heredarán por cabezas (dividiendo la herencia en tantas partes como hermanos haya) y los segundos por estirpes (se hereda por representación, es decir los sobrinos, hijos del hermano fallecido adquirirán la parte de la herencia que hubiere correspondido a su padre y entre ellos la repartirán).
  • Si concurrieren hermanos de padre y madre con medio hermanos, aquéllos tomarán doble porción que éstos en la herencia.
  • En el caso de no existir sino medio hermanos, unos por parte de padre y otros por la de la madre, heredarán todos por partes iguales, sin ninguna distinción de bienes.
  • Los hijos de los medio hermanos sucederán por cabezas o por estirpes, según las reglas establecidas para los hermanos de doble vínculo.
  • No habiendo cónyuge supérstite, es decir, vivo, ni hermanos ni hijos de hermanos, sucederán en la herencia del difunto los demás parientes del mismo en línea colateral hasta el cuarto grado, más allá del cual no se extiende el derecho de heredar sin testamento.

 

La sucesión del Estado está regulada para aquellos casos en los que el causante fallece sin hacer testamento y no hubiera descendientes, ascendientes, cónyuge ni colaterales hasta el cuarto grado y las disposiciones están reguladas en los artículos 956 y siguientes del Código Civil:

  • A falta de personas que tengan derecho a heredar conforme a lo dispuesto en las precedentes Secciones, heredará el Estado quien, realizada la liquidación del caudal hereditario, ingresará la cantidad resultante en el Tesoro Público, salvo que, por la naturaleza de los bienes heredados, el Consejo de Ministros acuerde darles, total o parcialmente, otra aplicación. Dos terceras partes del valor de ese caudal relicto será destinado a fines de interés social, añadiéndose a la asignación tributaria que para estos fines se realice en los Presupuestos Generales del Estado.
  • Los derechos y obligaciones del Estado serán los mismos que los de los demás herederos, pero se entenderá siempre aceptada la herencia a beneficio de inventario, sin necesidad de declaración alguna sobre ello, a los efectos que enumera el artículo 1023.
  • Para que el Estado pueda tomar posesión de los bienes y derechos hereditarios habrá de preceder declaración administrativa de heredero, adjudicándose los bienes por falta de herederos legítimos.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *